Historia
La escuela San Javier inicia labores en 1974 en una pequeña casa en el Barrio del mismo nombre, con dos grados: primero y segundo de primaria. Su primera directora fue la Señora Lubina Parra Gaviria. La sucede en el cargo la Señora Teresita Saldarriaga quien duró en él diez años.
En 1987 se da inicio a la primera etapa de la Urbanización Villa Lía, viéndose la necesidad de que la comunidad contara con una escuela con más capacidad, al aumentar el número de habitantes, se inicia la construcción de la actual planta física. Hacia 1988 la Escuela San Javier empieza a prestar sus servicios en ambos locales con una cuadra de distancia entre ellos y por lo tanto en dos barrios diferentes, San Javier y Villa Lía. Por ese entonces y debido al crecimiento de la Institución, la comunidad se integra al trabajo de la Escuela, prestándose como voluntarios para servir de profesores, entre ellas está la señora Ofelia Arango habitante del Barrio Pilsen.

Durante la administración del Doctor Juan Carlos Moncada y siendo Secretario de Educación el Magíster Jorge Humberto Sánchez Franco se consiguió la conversión y aprobación de la Escuela en Concentración de Desarrollo Educativo, lo cual se logró en 1995 (Decreto Departamental 142 de enero 26 de 1995) cuando ya el municipio había construido la segunda planta del local. Al iniciar el año 1995 todos los grados pasaron al nuevo plantel dando inicio al grado sexto. La Comunidad Educativa fue convocada para elegir por votación el nombre que llevaría el nuevo Plantel, entre las alternativas estaban las de “Antonio Roldán Betancur y Luis Carlos Galán Sarmiento” ambos mártires del conflicto político Nacional. Por mayoría se eligió el nombre que hoy lleva: LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO.
En 1996 se retira de la dirección la Señora Saldarriaga y fueron integradas otras personas a dicho cargo en la Institución, entre ellas: Carlos Monsalve (Rector encargado); La Licenciada Stella Tabares (encargada); la Magíster Olga Patricia Ospina (encargada); Marta Lucía Fernández, con quien se implementó la educación nocturna; y el Licenciado Carlos Taborda (encargado) quien entregó el cargo en enero de 2004 al magister Jorge Humberto Sánchez Franco, en cuya administración se inicia el programa dominical de educación de adultos dirigido fundamentalmente a la escolarización de los padres de familia de la comunidad educativa, se crea la Biblioteca comunitaria en el antiguo local donde nació la institución, y se genera una propuesta educativa con un modelo pedagógico propio, sustentado en metodologías activas, eminentemente participativo y orientado a la formación de competencias mediante el desarrollo de las inteligencias múltiples, la autonomía y la sensibilidad.
En el 2007 se da inicio a la Media Técnica en dos modalidades: Mercadeo con énfasis en servicio al cliente e Informática con énfasis en programación. En el año 2010 se abrió la jornada sabatina con el fin de ampliar la oferta educativa a los adultos mayores, mediante un convenio interinstitucional con el Hogar de los Recuerdos, lugar hacia donde se desplazaban los docentes para atender la población. Ya para el año 2011 el servicio se normalizó en las instalaciones de la institución constituyéndose en un referente para la comunidad educativa. Para esta época el rector (quien durante el segundo semestre se encontraba en comisión como Secretario de Recursos) venia ya gestionando con la administración municipal la construcción de una nueva planta física, se realizaron los estudios de suelo y los planos. Con el cambio de administración, el rector inicia nuevamente la gestión rescatando el proyecto al presentarlo a la administración municipal en cabeza del señor alcalde Carlos Andrés Trujillo González, quien se dio a la tarea de estudiar la necesidad e incorporarlo al Plan de Gobierno. Fruto de estos esfuerzos hoy en día la comunidad cuenta con un alto nivel de mejoramiento de sus condiciones medioambientales pues a la par de la construcción del mega colegio se realizó la canalización de gran parte de La Quebrada la Maria la cual había ocasionado ya, grandes desastres en el pasado, obra sin la cual no hubiese sido posible la nueva infraestructura. Paralelamente se van gestando grandes cambios al interior de la comunidad educativa: Tanto directivos docentes como docentes se apropian de las diversas estrategias del Plan Digital TESO para dinamizar los espacios de formación asumiendo un rol de liderazgo a nivel municipal en tecnologías de información y comunicación. A mediados del 2013 y durante poco más de un año, el rector es nombrado nuevamente en comisión de servicios como Secretario de Medio Ambiente a nivel municipal y con el fin de garantizar la continuidad del PEI es nombrada por encargo durante este lapso de tiempo la coordinadora Angela Maria Ochoa Upegui con funciones de rectoría. Transcurrido el primer semestre del año 2014, surge la oportunidad de materializar el modelo pedagógico mediante la adopción del Proyecto comunidades de Aprendizaje, cuyo origen tiene sus raíces en una propuesta desarrollada por el Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades de la Universidad de Barcelona (CREA U.B).
Contamos con el privilegio de ser una de las ocho Instituciones Educativas de Colombia pioneras en la implementación del proyecto y para el caso nuestro en alianza con ExE (Empresarios por la Educación), Natura (Creer para Ver), Universidad EAFIT, Plan Digital TESO y la Secretaría de Educación. El proyecto cuenta con el invaluable compromiso de maestros y familias quienes están trabajando hombro a hombro en la implementación de las siete Actuaciones Educativas de éxito (Grupos Interactivos, Tertulias Dialógicas, Biblioteca Tutorizada, Formación de Familiares, Participación Educativa de la Comunidad, Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos y Formación Pedagógica Dialógica) con las cuales se pretende disminuir las brechas de inequidad, mejorar los aprendizajes en todos los estudiantes y favorecer la convivencia a través prácticas solidarias y diálogo igualitario.
Se observa como la institución se va fortaleciendo obteniendo cada día mejores resultados, los cuales se ven reflejados en el incremento paulatino del ingreso de sus egresados a las diversas universidades posicionándose en el 2014 en el 6° puesto entre las 24 instituciones del municipio y ya para el 2015 alcanzando el derecho a las becas al incrementar el promedio y disminuir la desviación estándar en las pruebas SABER 11, con un ingreso del 68% de los egresados de dicha promoción a la universidad. Como proyecto bandera en los dos últimos años, la institución viene conformando la primera Sinfónica del municipio de Itagüí, teniendo proyectado para el año 2016 la Escuela de Música abierta a la comunidad y la implementación gradual de la jornada única.